Noticias de politica



¿De que hablan los dos relatos de la Creación de La Biblia?
En el relato existe un observador, quién narra lo que observa. Y una ubicación muy precisa desde donde observa.
El 22 y 23 de mayo, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones
Unidas evaluó al Estado de Honduras en el marco de su 14° período de sesiones.
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) envió
un amplio informe sobre la situación que vive el pueblo hondureño y presentó una
propuesta de recomendaciones.
El período más duro en materia de la práctica de la desaparición forzada en
Honduras fue en las décadas de los años 1980 y 1990, en el marco de la
implementación de la tristemente famosa Doctrina de la Seguridad Nacional.
Cofadeh registró 184 casos de desaparición forzada durante este período. A éstas
se deben agregar decenas de desapariciones que nunca fueron reportadas.
"Esta cantidad de desapariciones es la prueba irrefutable que la práctica de la
desaparición forzada fue una política de Estado durante los años ochenta",
señala el Cofadeh en su informe [1].
Todos estos casos quedaron en total impunidad. Solamente en cinco de los 184
casos se ejerció acción penal, no obstante los acusados fueron dejados en
libertad en condiciones poco claras.
El estado de indefensión e impunidad fue condenado por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CorteIDH), que en las últimas décadas emitió tres
sentencias contra el Estado de Honduras por la práctica de la desaparición
forzada. Un cuarto caso se encuentra en proceso de 'solución amistosa'.
Golpe de Estado 2009
Vuelve la desaparición forzada
El golpe de Estado, que en 2009 derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya,
generó una violación masiva de derechos humanos.
Paulatinamente, la represión pasó de ser 'masiva y generalizada' a ser
'selectiva' y dirigida en perjuicio de personas consideradas por el gobierno de
facto como desestabilizadoras del régimen golpista.
Es en este marco de represión que el Cofadeh coloca el resurgimiento de la
desaparición forzada "como una herramienta de control social y político, donde
las víctimas se han diversificado".
Asimismo, denuncia que el habeas corpus [2] sigue siendo un "instrumento
ineficaz para rescatar con vida a la víctima de la desaparición forzada", y que
el "marco jurídico orientado a evitar este crimen, es deficiente".
Serían 13 las personas detenidas desaparecidas en forma forzada en los últimos
años, en su mayoría defensores de derechos humanos y miembros de la resistencia
contra el golpe.
En ninguno de estos casos se han juzgado a los responsables materiales e
intelectuales.
A estos casos hay que agregar el del joven de 23 años Manuel de Jesús Bautista
Salvador, detenido y luego desaparecido en el marco de la crisis post-electoral
del año pasado.
Un nuevo marco jurídico
Ni olvido, ni perdón
A nivel legislativo, la figura de desaparición forzada introducida en 2012 en el
sistema penal hondureño tiene vigencia solo hacia el futuro, y no se aplica a
las desapariciones de los años ochenta, ni a las del golpe de 2009.
Además, Cofadeh observa que Honduras sigue teniendo un marco normativo
inadecuado a la protección de las personas frente a la desaparición forzada.
"Las víctimas siguen enfrentando los mismos obstáculos como cuando no existía la
normativa internacional y nacional", advierte.
Ante esta situación, el Cofadeh presentó una propuesta de recomendaciones ante
el Comité contra las Desapariciones Forzadas.
En particular, demanda la aprobación de una Ley de Víctimas que contemple una
fiscalía especial encargada de iniciar, dirigir, coordinar y supervisar las
investigaciones relacionadas a la detención y desaparición forzada de personas.
La nueva ley deberá contemplar un Sistema nacional de búsqueda de personas
desaparecidas, la creación de un banco de ADN Mitocondrial y de un programa
nacional de reparaciones integrales con garantías de no repetición.
Asimismo, la creación de un sistema de recuperación de archivos de los centros
de inteligencia y contrainteligencia de las Fuerzas Armadas de Honduras y otras
instancias.
Finalmente, el Cofadeh recomendó la creación inmediata del Registro Nacional de
Detenidos, diseñar e impulsar procesos educativos de recuperación de memoria
histórica, mejorar la redacción de la figura de desaparición forzada contenida
en la normativa penal y derogar las leyes de amnistía.
Notas
[1] https://bit.ly/2IJBdvk
[2] Procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer
inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad del
arresto
Fuente: Rel-UITA
http://www.rel-uita.org/honduras/la-desaparicion-forzada-honduras/
https://www.alainet.org/es/articulo/193353


shows de circo
exposiciones de arte
Acidos fosforicos
City tours en buenos aires
abogados laborales
cremacion de perros
Comunidades terapeuticas
Empresa constructora
progettazione intelligente
postres dieteticos
Alquiler de pasarelas
pueblo elegido
genesis and science
Lifting Botox, lipoaspiracion
kindle biblia
Diseño web
sacrificar perros
Mudanzas en Villa Urquiza
clases de ingles acelerado
Alquiler de escenarios
Guía de la Industria, comercio y servicios
Empresa constructora
abogados de derecho ambiental
jubilacion y pension
ebook para apple
Derecho de familia
historia del pueblo de Israel
libros sobre la biblia
la explicacion del genesis
fletes en CABA