Noticias de politica



La tarea trascendental del pueblo elegido. Las políticas de la Iglesia Católica. El fin del politeísmo.
El hilo conductor jamás revelado de uno de los libros más leídos y tal vez menos comprendidos:
La Biblia.

Si se considera a la paz como una situación de no beligerancia abierta entre
estados, puede afirmarse efectivamente que no hay guerras en la región desde
1995, en ocasión del conflicto fronterizo que desembocó en la Guerra del Cenepa
entre Ecuador y Perú.
Como resulta obvio, esta visión escolar de guerra interestatal es por completo
parcial, anticuada e inadecuada. Las estadísticas[1] mundiales indican que la
mayoría de conflictos armados en curso involucran actores no estatales o
violencia unilateral - ya sea por parte del Estado o con la participación de un
alto número de factores irregulares, habitualmente en complicidad con instancias
locales y extranjeras.
Las guerras actuales en América Latina y el Caribe
Los principales conflictos armados en la región se desarrollan en México,
Colombia y Brasil, aunque la vulneración del derecho humano a la integridad
física se verifica en casi todo el territorio con muy altos índices de violencia
homicida en Centroamérica y Venezuela.
Si bien en apariencia intraestatales, estos conflictos violentos conectan con
fenómenos transnacionales, alcanzando niveles intolerables debido a la respuesta
militarizada y a la colusión entre instituciones del Estado (gobiernos, policía,
judiciario) y redes delictuales.
Colombia exhibe además la particularidad de encontrarse ante la posibilidad de
cesar una guerra de cinco décadas entre el Estado y formaciones guerrilleras,
que no ha sido otra cosa que la institucionalización de uno de los motivos
centrales que originaron dicho alzamiento: la elevadísima concentración
latifundista. Dicha concentración propietaria de la tierra no ha sufrido
modificaciones y es causante de otra arista mortal de la misma guerra, la
formación de milicias privadas y grupos paramilitares para reprimir y expulsar
campesinos de sus territorios. Esta modalidad feudal se extiende también a
Brasil, Paraguay y otros puntos.
La expansión del agronegocio, la minería legal o ilegal y la construcción de
megaproyectos de infraestructura motivan el asesinato selectivo y la amenaza,
constituyendo una forma de guerra contra líderes sociales, defensores del medio
ambiente y poblaciones locales.
A estas situaciones bélicas se agregan la militarización de áreas indígenas,
justificadas con leyes antiterroristas -como por ejemplo en el territorio
mapuche- y el asedio constante a gran parte de los asentamientos periurbanos en
toda la región, cuyo exponente lamentablemente destacado son las favelas en Río
de Janeiro.
Otro componente de violencia física sistemática es el feminicidio, cuya tasa en
América Latina y el Caribe es la más alta en el mundo, según Naciones Unidas.
Acorde a un relevamiento de la CEPAL (2016), un promedio de doce mujeres son
asesinadas diariamente, registrándose la mayor proporción en países como
Honduras, El Salvador, República Dominicana y Guatemala, aunque también con un
número elevado de casos en Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y Perú.
Pero no puede reducirse el escenario de la guerra en América Latina tan sólo a
la violencia física. Hay guerras económicas como las que EEUU practica contra
Cuba y Venezuela, guerras sociales de las corporaciones y oligarquías que dejan
a las mayorías populares en la miseria y la segregación, guerras judiciales y
mediáticas para proscribir referentes y organizaciones políticas progresistas y
de izquierda, guerras de apropiación de recursos naturales que dejan tras de sí
una enorme destrucción medioambiental.
Acaso una de las pocas victorias de la paz en la región haya sido el destierro
efectivo del armamento nuclear, vigente desde la entrada en vigor del Pacto de
Tlatelolco.
En definitiva, considerar a América Latina y el Caribe como una Zona de Paz,
como ha sido consignado en la II Cumbre de la CELAC en La Habana, es un alto
principio a defender, pero sobre todo, un gran objetivo a lograr.
Alimento de guerra
¿Puede empeorar la situación? Sí. Hay una multiplicidad de factores que son
habituales acompañantes -incluso generadores- del desastre bélico. Bien vale
verificar su presencia o ausencia.
Fractura geopolítica: en los momentos de inestabilidad mundial en que se
producen declives de potencias hegemónicas con el concomitante ascenso de otras,
suelen producirse conflictos armados. El tablero mundial de predominio
occidental con eje en EEUU y Europa, está siendo velozmente desequilibrado por
fuerzas emergentes y alianzas, entre las que predominan China, Rusia o India,
por sólo citar los principales emergentes.
En esta reconfiguración planetaria la unidad latinoamericano caribeña se
constituiría en un bloque con poder propio, desarticulando una de las
principales áreas de influencia de la potencia en declive. Por ello la
integración regional es objetivo de destrucción para el eje occidental en
decadencia. A ello se suma la crecida influencia de China en la región, en
términos comerciales, de inversión y de proyectos de infraestructura
estratégicos, lo cual amenaza desplazar la centenaria dominancia estadounidense
y europea sobre la región.
Expansión imperialista: La agresión bélica ha sido una consigna prácticamente
fundacional de los Estados Unidos de Norteamérica. La expansión de sus fronteras
hacia el Oeste, la anexión de más de la mitad del territorio mexicano, la guerra
contra España con la apropiación de Cuba y Puerto Rico y la posterior sucesión
ininterrumpida de invasiones, golpes, instalación de dictaduras y guerras
contrarrevolucionarias continúa en la misma línea con las conspiraciones
actuales contra gobiernos y sectores políticos insumisos a sus propósitos
colonialistas.
Dichas actuaciones son estimuladas por la acumulación de "halcones" en el
gabinete de Trump y en las cámaras del legislativo, interviniendo en América
Latina y el Caribe con una recrudecida intromisión militar, construcción de
nuevas bases, maniobras conjuntas, entrenamiento a oficiales, cooptación de
fuerzas de seguridad, financiamiento de organizaciones no gubernamentales y una
ofensiva diplomática controlada desde Washington.
Armamentismo: Según el instituto SIPRI, el gasto en armamentos en la región se
ha incrementado en un 77% en el período 2000-2017. Otras fuentes[2] destacan un
aumento aún mayor en los presupuestos militares de países como Guyana (x10!)
Panamá (x7!), Ecuador, Paraguay (x4!) Brasil, Colombia (x3!), la duplicación de
partidas en Perú y un incremento cercano al 50% en Chile, México y Argentina. A
lo que se agrega la presión armamentista desde el Norte. La ley impulsada por
Trump prevé incrementar en 82 mil millones el gasto militar estadounidense el
año próximo, llevándolo a 716.000 millones de dólares.[3] Este escenario deja
poco espacio para hablar de distensión.
Recursos naturales: Las zonas de principal producción de minerales se encuentran
mayormente en las economías del "Sur-desarrollo" mientras que su mayor consumo
se encuentran en países desarrollados. Esta desigual distribución, sumada al
hecho de que compañías transnacionales del Norte global tienden a apropiarse de
la extracción y agregación de valor como recurso económico propio, es fuente
primaria de conflictos bélicos. Otro tanto vale, en términos estratégicos, para
los escasos recursos acuíferos, esenciales para el consumo humano, la producción
agrícola y energética. Mientras los recursos renovables de agua decrecerán en
todo el mundo, su demanda aumentará por crecimiento poblacional y necesidades de
desarrollo. En términos globales, América Latina y el Caribe contienen grandes
reservas de estos recursos, lo cual, desde el mismo inicio de la conquista
colonial, colocaron a la región en el rol de zona de despojo, papel tristemente
aún vigente.[4]
Rol militar: La influencia del sector militar se ha acrecentado, incluso con un
aumento de su presencia política pública, siendo hoy decisiva tanto en los
países gobernados por la izquierda como por la derecha.
Superioridad tecnológica: La lucha por la preeminencia tecnológica está en el
vórtice de la competencia de poder global. Esta guerra se desarrolla
primariamente entre compañías asentadas en los centros económicos de mayor
volumen con el auxilio de sus respectivos gobiernos y universidades pero es una
guerra mundial por la apropiación de conocimiento, consumidores y datos.
Latinoamérica y el Caribe cumplen la función subsidiaria de mercados cautivos,
cuya independencia tecnológica no es tolerada. Lo mismo vale para el desarrollo
de infraestructuras y su gestión soberana como factor estratégico de desarrollo
económico.
Mano de obra desocupada: Un alto número de desocupados ha sido siempre materia
prima esencial para la conformación de ejércitos, cuerpos represivos,
formaciones mercenarias o bandas delictivas. La sociedad recluye allí a los "desadaptados"
de un orden excluyente. El componente de jóvenes entre 15 y 24 años -ciento diez
millones o 17% del total poblacional de América Latina y el Caribe[5]- sumado al
alto índice de desocupación juvenil, cercano al 20% (23% en sectores urbanos),
reproducen la marginación y por tanto, aumentan el riesgo de su "inclusión" en
bandos violentos.[6]
Enfrentamiento religioso o cultural: Aunque existe una pugna entre el
catolicismo y el avance de las iglesias pentecostales (o evangélicas) y entre
éstas y cultos de origen africano, sumado a un creciente reclamo social por un
estado laico despojado de preferencias religiosas, no pareciera que esto pueda
desembocar en enfrentamientos armados.
Por otra parte, la violencia psicológica y racial subyacente a la imposición
histórica de una mentalidad eurocéntrica (con el agregado de connotaciones
estadounidenses) no determina pero aguza los distintos conflictos existentes. A
la par, la propaganda cultural proveniente de EEUU abona el terreno de la guerra
idealizando la actitud guerrerista, falsificando justificaciones de supremacía y
difundiendo valores y procedimientos gangsteriles que arraigan en los segmentos
postergados.
Conflicto fronterizo: A divergencias territoriales no resueltas, (por ejemplo,
entre Venezuela y Guyana por el Esequibo o entre Chile y Bolivia por su salida
al mar) se agrega hoy el aumento de la migración transfronteriza. La violencia
crece debido a la represión y a la discriminación de los migrantes promovida por
los medios de comunicación.
Exclusión política: Cuando el sistema injusto cierra todas las válvulas de
genuina participación política proscribiendo liderazgos populares o haciendo
inviable transformaciones por vía democrática, aparece en el horizonte la
posibilidad de sublevaciones violentas. Aunque tal situación de persecución,
inhibición y difamación se verifica claramente en la actualidad, pareciera que
movimientos y poblaciones tienden a tomar la lucha no violenta como una salida
más eficaz.
Secuela de guerra anterior: Toda guerra deja huellas profundas de destrucción,
exilio, venganza, temor y nueva exclusión, alimentando condiciones para el
resurgimiento de la violencia. Es el caso de Colombia, que exhibe el más alto
número de desplazados internos del mundo y en el que su nuevo gobierno -débil y
en manos del poder conservador- no exhibe signos de querer tomar el camino de la
reparación, la reconciliación y la redistribución de riquezas imprescindibles a
la resolución del conflicto.
Esto último, sumado al vasallaje geopolítico, su reciente asociación a la OTAN,
sus elevados índices de desigualdad y exclusión social, su posición de ser país
líder de cultivo de coca y producción de cocaína, la apretada conjunción de
poder y delito, la inserción estadounidense en su aparato militar, su
permeabilidad fronteriza con Venezuela y animadversión contra la Revolución
Bolivariana, hacen de Colombia el factor principal de riesgo para un nuevo
estallido bélico en la región.
A este cuadro poco alentador debe agregarse la paralización de instancias de
concertación intrarregionales como UNASUR o CELAC y la paralela actitud
beligerante de la OEA, en tanto brazo continental de la diplomacia
estadounidense.
Atenuantes y alternativas
La situación no es auspiciosa. Sin embargo, hay diversas variables que es
necesario considerar que atenúan la inminente posibilidad de una guerra
intervencionista abierta contra Venezuela.
Si bien los gobiernos del "Grupo de Lima" han mantenido un férreo alineamiento
con las directivas diplomáticas de EEUU contra Venezuela, incluso los más
sumisos se han mostrado -al menos por ahora y pese a las insistentes giras de
altos funcionarios norteamericanos- renuentes a implicarse decididamente en una
intervención militar directa, seguramente por comprender que cargarían con la
mayor responsabilidad operativa y enfrentarían fuertes presiones internas.
La debilidad interna de gobiernos impopulares como el de Temer, Macri y Vizcarra,
a la que se suma la transición en México hacia un gobierno que seguramente
regresará a la tradición diplomática de concertación multilateral, es un factor
que limita las posibilidades de una aventura militar.
Por otro lado, en EEUU habrá próximamente una elección de medio término, en la
que Trump no tiene fácil revalidar mayorías legislativas. Un involucramiento
directo en una guerra tan cercana -y al contrario que en administraciones
anteriores, con muchos medios en contra- sería contraproducente en un sector
amplio del electorado.
Además de todo ello, ¿cuál serían las reacciones rusa y china? ¿Mantendría
Europa su retórica agresiva en caso de ataques? ¿Cómo reaccionarían las demás
naciones latinoamericanas y del Caribe? ¿Cómo se traducirían las solidaridades
de otras naciones del mundo contra una agresión a gran escala? Demasiadas
incógnitas que no permiten una lectura lineal.
Más allá de todo eso, el principal anticuerpo a la guerra proviene del pueblo
llano. Hay un fuerte acumulado en la conciencia popular de América Latina y el
Caribe que defiende la paz como bien supremo. Hay un aprendizaje histórico de
mucho dolor y sufrimiento que abona esta comprensión.
Pionero en este sentido es justamente el pueblo colombiano, pero también se ha
puesto claramente de manifiesto en el masivo rechazo popular a la violencia en
Venezuela y Nicaragua, en la denuncia de todo intento negacionista de la memoria
en Chile y Argentina, en la firme decisión del pueblo mexicano de acabar con la
destrucción. Incluso en los EEUU, en donde los adolescentes han construido un
masivo movimiento para condenar las matanzas en escuelas y universidades y la
libre portación de armas.
Es previsible que ante cualquier asomo de nueva incidencia bélica en la región,
esta conciencia de paz aflore y se fortalezca traspasando toda frontera. La
clave de la resistencia a lo que pareciera ser inevitable, es que esta
conciencia crezca y se vuelva inexpugnable. La alternativa a eso, es el
desastre.
Notas:
[1] Programa de Datos sobre Conflictos de la Universidad de Uppsala,
www.pcr.uu.se/research/ucdp/
[2] Según IISS (2004 y 2018), Balance Militar, citado por Ceceña Ana E., Barrios
D. en "Análisis: El sueño hemisférico", recuperado el 15/08/2018 de
https://integracion-lac.info/es/node/41675
[3] En Democracy Now! , 13/08/2018
https://www.democracynow.org/es/2018/8/13/titulares/trump_to_sign_716_bi...
[4] Según Estudio Prospectivo Suramérica 2025, Centro de Estudios Estratégicos
de Defensa, Consejo de Defensa Suramericano, UNASUR.
[5] Dato de CEPALSTAT en proyección a 2020.
[6] Organización Internacional del Trabajo (OIT), Panorama Laboral 2017 de
América Latina y el Caribe.
Javier Tolcachier es investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas,
comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, escritor y productor
radial.
Fuente: América Latina en Movimiento


colegio de traductores de san isidro
Aumento mamario
sacrificar gato
historia del pueblo elegido
agitadores quimicos industriales
Lifting Botox, lipoaspiracion
fabricacion de tableros
proyectos de ingenieria
decoracion de interiores
mayorista de aceite en buenos aires
El Genesis y la ciencia
Inyeccion en poliuretano
telas de tapiceria
ebooks kindle
talleres
abogados de reajustes de jubilaciones
fotos digitales precios
jardineria en buenos aires
City tours buenos aires
fabrica de muebles de cocina
ebooks de la biblia
secretos de la Biblia
baixar livro ciencia religiao genesis
ebook free download scientific creationism
rectificaciones
control de calidad
cursos de ingles acelerado
reparacion de gruas
abogados de accidentes de transito
terrazas verdes