Noticias de politica



¿De que hablan los dos relatos de la Creación de La Biblia?
En el relato existe un observador, quién narra lo que observa. Y una ubicación muy precisa desde donde observa.

En México, en materia de salud la letra impresa está separándose
progresivamente de los datos de la realidad. No es el único rubro donde sucede
esto pero sí es uno donde el fenómeno resulta más preocupante, porque concierne
a un elemento esencial para el desarrollo individual y colectivo de las
personas, y por extensión para el crecimiento del país en su conjunto.
La legislación nominalmente orientada a constituir un Sistema Nacional de Salud
Universal se ha reflejado en diversos cambios cuyos propósitos generales son
mejorar las condiciones de salud de los mexicanos, abatir las desigualdades
existentes en esta materia, asegurar un adecuado financiamiento para el sector y
brindar un trato adecuado a los usuarios de los servicios. En el proceso, sin
embargo, el enfoque social que el Estado daba originalmente a esos servicios ha
ido diluyéndose de manera paulatina, y aunque tanto la asignación de recursos
como la afiliación a esquemas de aseguramiento público se han mantenido a la
alza, las deficiencias (y en ocasiones carencias) de las instituciones públicas
de salud están favoreciendo la participación privada en el sistema.
Pese a que el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el más reciente Seguro
Popular atienden a un número considerable de usuarios, 42 por ciento del gasto
en salud en el país es solventado por la propia población (el llamado gasto de
bolsillo, formado por los recursos que las familias destinan a la atención de
los distintos requerimientos de salud), proporción que contrasta notablemente
con el promedio que para esos fines registran los países de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que difícilmente llega a 20
por ciento. En total, 52 por ciento del gasto total del rubro es ejercido por el
Estado y el resto proviene de fondos privados. A esto debe agregarse que el
gasto aplicado a labores administrativas en México triplica al de las restantes
naciones de la OCDE, lo cual habla de un derroche burocrático que necesariamente
conspira contra el buen funcionamiento de los servicios.
Es precisamente esto lo que determina, por ejemplo, que usuarios que en teoría
disponen de los servicios que ofrecen las distintas instituciones de salud
pública opten por acudir a consultas privadas; de hecho, alrededor de la mitad
de quienes se atienden (o lo han hecho) en las primeras se manifiestan
disconformes con ellas.
Los hospitales de los servicios de salud tienen deficiencias de equipamiento y
atención, además de que a menudo sufren una alarmante escasez de medicamentos; y
como si eso no fuera suficiente, existe una inquietante cantidad de obra
hospitalaria que se encuentra a medio construir y que al parecer nadie tiene
intención de terminar.
Los objetivos descritos en el Programa Sectorial de Salud son ciertamente
loables, en tanto proponen mejorar el acceso a los servicios de salud con
calidad para todos; pero si no se traducen en medidas efectivas y observables,
corren el riesgo de quedarse en meras declaraciones de principios, de las que
sirven para ilusionar en época de elecciones pero luego terminan en el cajón de
las promesas incumplidas.


mudanzas en CABA
mudanzas en capital federal
Optimización web
reactores industriales
Distribuidor mayorista de aceite
exposiciones de arte
Cursos de medicina china
Guantes de latex
fabrica de camisetas de futbol
el genesis
Hoteles en la selva
cremacion de perros
libros para apple
Vanitorys
historia del pueblo judio
Productora de shows de circo
abogados de reajustes de jubilaciones
muebles de cocina
abogados de accidentes de transito
Motosierras y generadores
Muebles de cocina
Mini fletes en capital federal
cursos acelerados de ingles
empresa constructora
historia del pueblo de Israel
Matriceria en epoxi
jardineria en buenos aires
postres sin gluten
libros en pdf
El Genesis y la ciencia