Noticias de politica



¿De que hablan los dos relatos de la Creación de La Biblia?
En el relato existe un observador, quién narra lo que observa. Y una ubicación muy precisa desde donde observa.
Al participar en iniciativas sobre desarrollo económico o leer textos sobre
ello, a menudo nos encontramos con información sobre empresas startup como
referente y modelo a seguir por todos, con la idea de que si ellos han podido
conseguirlo nosotros también. ¿Pero qué es una startup? Tomando como referencia
la definición clásica diremos que son empresas emergentes que ofrecen modelos de
negocio/servicios/productos innovadores, normalmente relacionados con las nuevas
tecnologías. Sin embargo, realizando un mínimo análisis crítico de la definición
concluimos que son empresas que mediante el empleo de técnicas de comunicación y
marketing inflan las posibilidades de desarrollo del modelo de
negocio/servicio/producto y su necesidad de financiación, para así acelerar la
acumulación de capitales y obtener grandes beneficios en un breve lapso de
tiempo.
Podemos debatir extensamente sobre la definición. De hecho deberíamos, ya que
hay una notable carencia de debate al respecto y corremos el riesgo de quedarnos
bloqueados en el marco establecido por quienes buscan monopolizar el discurso.
Pero existe un problema real y es que la formula startup ya está en las
estructuras públicas para el desarrollo económico de nuestras ciudades y
territorios. En este modelo se apuesta por el talento, los mejores y por un
modelo de éxito individual bajo el pretexto de la innovación, replicando el
modelo empresarial capitalista. El desarrollo económico territorial debe dejarse
en manos de gente preparada, pero Hedoi Etxarte ya nos avisó de que "los
Neoliberales marcan la partida con sus conceptos día a día. Uno de esos
conceptos es el de la gente preparada". Para ello, cómo no, se hace uso de las
ideas de la actual cultura colaborativa, las redes, los espacios y la economía
colaborativa (Sharing Economy), pero de una manera estética.
Cualquier crítica debe ser argumentada y la realizada anteriormente tiene sus
razones de base. Ya he expresado en otros espacios que las mayores tensiones
entre sociedad y economía se generan en la confrontación Vida vs Capital y
también en este caso la clave está ahí. El modelo startup tiene grandes
necesidades de financiarización para atraer el interes de los inversores, por lo
que el medio y el fin es el capital mismo. Las entidades financieras
tradicionales y de inversión no tienen relación con el entorno y como
consecuencia les da igual el efecto económico y social del proyecto. Es más,
para hacer el proyecto más atractivo de cara a los inversores lo trasladarán a
espacios más atractivos para ellos. Primero a las ciudades y después a los
centros empresariales y países world class, en la misma medida que se dan pasos
hacia su financiarización. ¿Y cómo sucede esta financiarización si los creadores
del proyecto no tienen capital de base? Vendiendo partes del control sobre la
empresa, a menudo el 100%. Se puede afirmar que ése es el principal objetivo de
muchas startups, vender el proyecto al mejor postor a cambio de rentas o
capital. ¿Y qué tiene eso que ver con el desarrollo local o con los proyectos
respetuosos con el entorno social? Crea riqueza pero ¿para quién? Nos
encontramos ante vías de desarrollo contrapuestas que confrontan proyectos de
Vida que ofrecen autonomía económica a comunidades reales vs proyectos de
acumulación. En este vídeo intento profundizar en este tema . Los modelos son
antagónicos, hay que posicionarse.
Y si somos capaces de lanzar propuestas tras las críticas mucho mejor. En este
caso, como ya se ha mencionado con anterioridad, existe la posibilidad de
trabajar modelos de desarrollo económico basados en los proyectos vitales de lxs
trabajadores con proyectos basados en emprendizaje colectivo, tal y como propone
Nagore Vega, miembro de Olatukoop. Pero para eso es necesario tener en cuenta la
Economía Social y Transformadora que propugna desarrollar el Emprendizaje
Colectivo, así como para alinear el desarrollo económico con el territorio y las
necesidades de la sociedad, para crear una red económica formada por proyectos
resilientes, para ofrecer a las personas y los colectivos oportunidades de
autonomía y desarrollo, para garantizar el respeto con el entorno, para una
mejor distribución de la riqueza. En este camino se hace obligatoria la alianza
entre las organizaciones de la Economía Social Transformadora y las estructuras
de desarrollo económico locales y territoriales. Hay dónde emprender el camino
para desarrollar modelos nuevos, no repliquemos los modelos erróneos.
Beñat Irasuegi es experto en el ámbito de las comunicaciones y las
tecnologias.
Fuente: El salmoncontracorriente.es


Bandejas plasticas
muebles a medida
cursos acelerados de ingles
Veterinarios a domicilio
fabrica de uniformes para empresas
decoracion de interiores
Acidos fosforicos
estudio de arquitectura
paneles led
asesoramiento de imagen
importador de pilas
amparo jubilaciones extranjeras
fabrica de cuchillas industriales
Derecho de familia
fabrica de muebles de cocina
film de pvc
libros en pdb
lamparas de mesa veladores
alquiler de pantallas de led
importador de articulos electronicos
Alquiler de vallas free standing
Guantes de latex
cursos de ingles acelerado
fabrica de uniformes para colegios
crematorio de mascotas
Acidos, Fosfatos
la explicacion del genesis
control de calidad
el genesis y el origen de la vida
apliques de pared